domingo, 7 de septiembre de 2014

¿No logras ahorrar?

¿No logras ahorrar?

Si vives en un país con alta inflación, con una moneda débil que pierde continuamente valor frente a monedas como el dólar es muy probable que no tengas capacidad de ahorro.
Yo te ofrezco una forma de ahorrar. No es una forma de sustituir tu trabajo por esto. No vivirás de lo que ganarás aquí, pero si pasan los días y los meses y lo que ganas en tu trabajo no te deja lograr poseer ahorrado ni un dólar, por más tiempo que transcurra, esto es lo que necesitas para lograr acumular capital. Perfecto para países como los latinoamericanos.
Si prestas atención durante apenas 15 minutos diarios marcando unas propagandas lograrás ganar unos centavos de dólar. No te desanimes por pensar que centavos de dólar son muy pocos. Los centavos se van a cumulando y acumulando, y tras un tiempo logran formar dólares completos.
Además, el dinero se va acumulando lejos de tus tentaciones por gastarlo, lo que te permite que ahorres.
Esta empresa, que yo mismo he comprobado varias veces que cumple sus pagos, te puede entregar lo que tienes acumulado una vez alcanzado los 4 dólares. Por lo menos para Venezuela, el dinero te lo puede entregar a una cuenta bancaria; pero yo prefiero más el método más internacional de que te lo entregue a una cuenta de Paypal, donde ya los tienes disponible para comprar por internet o para transferirlo a tu cuenta bancaria (cosa que no es muy inteligente pues se convertiría en tu moneda local que se devalúa con rapidez).
Si no sabes que es Paypal, es una empresa estadounidense dedicada a la transferencia de dinero a través de Internet, desde 1998. Puedes leer sobre ella en Wikipedia en: http://es.wikipedia.org/wiki/PayPal. Yo recomiendo que tengas una cuenta Paypal para poder cobrar y mantener el dinero en dólares, mientras dispones de él. Para inscribirse en Paypal: https://www.paypal.com/ve/webapps/mpp/home
Aunque Paypal no es un banco, te permite tener dinero en dólares fuera de tu país. No gana intereses, pero no se devalúa; y siempre podrás hacer uso de ello.
No pienses que tarda mucho en formarse cada dólar, y que pasa tiempo para que la cantidad de dólares sea significativa. Piensa que es una forma segura, gota a gota de ahorrar. ¿De qué sirve que pasen los años sin que hayas logrado ahorrar ni un dólar? Mientras que de esta manera, invirtiendo apenas pocos minutos diarios, logras ir acumulando. El tiempo pasa rápido y de esta forma sí verás que el numerito va creciendo. El esfuerzo es mínimo y ganas buen dinero.
Mucha gente es poco perseverante, y tras unos días lo abandonan. Así no se consigue nada. Las cosas no son instantáneas. La ventaja es que se ocupa tan poco tiempo que si lo haces todos los días verás los frutos al tiempo.
Sí existen formas de acelerar el crecimiento de tus ingresos, pero eso ya requiere que le dediques más esfuerzo. La forma es a través de referidos. De todo ingreso que obtengan personas que se inscribieron en esta labor, referido por ti, recibes un equivalente. Y así de pequeñas partes de aquí y de allá, tu cantidad se acelera mucho.
En concreto. En Covismar hay propagandas de varios precios. Diariamente el número de propagandas varía, yo por lo menos, cuando he visto menos, han colocado 18 propagandas. El valor de la propaganda depende del tiempo en segundos que debes ‘verla’ (mantenerla abierta). Están desde la más baratas que apenas debes ‘verlas’ unos pocos segundos y te pagan 0.0001S (prácticamente la propaganda ya quedó marcada como vista casi al instante de abrirse), llamadas Pico; pasando por las denominadas Nano, casi igual de instantáneas (5 segundos), por las que te pagan 0.0005$; las Light Ads, de 0.0006$; las Macro Ads de 0.005$; y las Extended Ads de 0.01$ que duran 1 minutico.
Recuerda que no son centavos de tu moneda devaluada, sino de dólar. También ganas el mismo monto por las propagandas vistas por tus referidos (cobras de tus referidos en el día si tú mismo hiciste tu trabajo).
Cuando abres una de estas propagandas, aparece una barra en la parte superior de la página. En ella se abre una barra creciente que muestra el tiempo que falta por que la página esté abierta. Cuando el tiempo concluye aparece un control para verificar que es un humano el que está realizando la operación. Aparecen una serie de figuras. Una de ellas está boca abajo y se debe marcar cuál es. En la página donde se ven todas las propagandas disponibles a ver en el día, las ya vistas se ponen opacas.
En el caso de que poseas un negocio en el que quieras anunciarte, puedes contratar estas mismas propagandas para tu negocio.
Te invito a inscribirte en este link: http://www.covismar.com?ref=dryiceman. Por favor, asegúrate que cuando te inscribas, diga en referido por: dryiceman.
Puedes contactarme para cualquier duda en dryiceman@gmail.com


viernes, 30 de mayo de 2014

Odio las mates 27: Elecciones (+lista de reproducción)

Odio las mates 26: Infraestructuras (+lista de reproducción)

Odio las mates 25: El reparto de la riqueza (2/2) (+lista de reproducción)

Odio las mates 25: El reparto de la riqueza (1/2) (+lista de reproducción)

Odio las mates 24: R i π (Privatización) (+lista de reproducción)

Odio las mates 23: Déficit de tarifa (+lista de reproducción)

Odio las mates 22: Densidad (+lista de reproducción)

Odio las mates 21: Burbujas (¿Dónde está el dinero?) (+lista de reproduc...

Odio las mates 20: Expresiones de crecimiento (+lista de reproducción)

Odio las mates 19: Recortes (+lista de reproducción)

Odio las mates 18: Deslocalización (+lista de reproducción)

Odio las mates 17: Moratoria (+lista de reproducción)

Odio las mates 16: C=xy (Contaminación global) (+lista de reproducción)

Odio las mates 15: A → B (Lógica) (+lista de reproducción)

Odio las mates 14: AAAh (Agencias de calificación) (+lista de reproducción)

Odio las mates 13: 1x10=10x1 (Política e impuestos) (+lista de reproducc...

Odio las mates 12: 99% (+lista de reproducción)

Odio las mates 11: Cambio horario (Daylight Saving Time) (+lista de repr...

Odio las mates 10: Huelga (Strike) (+lista de reproducción)

Odio las mates 09: El paraíso (The Haven) (+lista de reproducción)

Odio las mates 08: +2 = -8 (Deuda nacional) (+lista de reproducción)

Odio las mates 07: 1-1=3 (Oferta y demanda) (+lista de reproducción)

Odio las mates 06: 1-1=3 (Rescate bancario) (+lista de reproducción)

Odio las mates 05: 2+2=15 (Crisis inmobiliaria) (+lista de reproducción)

Odio las mates 04: 2+2=5 (Ayudas del Estado) (+lista de reproducción)

Odio las mates 03: 2 es mayor que 1 (Préstamos y créditos personales) (+...

Odio las mates 02: 2+2=4,5 (Comprar, transformar y vender) (+lista de re...

Odio las mates 00-01: Intro / 2+2=4 (Comprar y vender) (+lista de reprod...

lunes, 26 de mayo de 2014

10 acciones concretas que puedo hacer YO para frenar el calentamiento global

http://diarioecologia.com/10-acciones-concretas-que-puedo-hacer-yo-para-frenar-el-calentamiento-global/

10 acciones concretas que puedo hacer YO para frenar el calentamiento global

1climatico-diarioecologia
Hay 10 cosas concretas que todos podemos hacer para frenar el calentamiento de la Tierra. Tú controlas el cambio climático.
1. Cambia las bombillas. Reemplazar una bombilla tradicional por una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de carbono al año. Cierto que la segunda es más cara, pero resulta más económica a lo largo de su vida.
2. Apaga la tele y el PC. Sólo con apagar la televisión, el DVD o la PC cuando no estén en uso evitarás que miles de kilos de CO2 salgan a la atmósfera. No dejes los aparatos eléctricos en stand-by (espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día (la media que los occidentales ven la tele) y en stand-by las 21 horas restantes consumirá un 40 por ciento de la energía total en el modo de espera. No dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo electricidad.
3. Conduce menos. Anda, monta en bicicleta, usa el transporte público. Ahorrarás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el motor de un coche, se libera una media de 2,5 kilos de CO2, No correr con el coche: gastarás menos gasolina y emitirás menos CO2. Ir a más de 120 kilómetros por hora aumenta un 30 por ciento el consumo de combustible, frente a una velocidad de 80 kilómetros por hora.
4. Revisa los neumáticos. Si la presión de tus neumáticos baja 0,5 bares, tu coche consumirá un 2,5 por ciento más de combustible y, por tanto, liberará un 2,5 por ciento más de CO2. El ahorro de cuatro litros de gasolina evita la emisión de seis kilos de dióxido de carbono.
5. Recicla. Puedes ahorrar más de 730 kilos de CO2 al año al reciclar la mitad de la basura que se produce en casa.
6. Evita mucho embalaje. Escoge productos con poco envase: una botela de 1,5 litros genera menos residuos que tres de medio litro. En la compra usa bolsas reutilizables. Evita las toallitas húmedas y de papel. Puedes evitar la emisión de 1.100 kilos de CO2 si reduces tu basura un 10 por ciento.
7.Menos agua caliente. Es necesaria una gran cantidad de energía para calentar agua. Instala un regulador de caudal del agua en la ducha y evitarás la emisión de más de 100 kilos de dióxido de carbono al año. Lava con agua fría o tibia y ahorrarás 150 kilos de CO2. Ahorras agua caliente y gastas cuatro veces menos energía si en vez de un baño te das una ducha. Cierra el grifo mientras te lavas los dientes. Asegúrate de que tus grifos no gotean: el goteo de uno puede hacer perder en un mes el agua suficiente para llenar una bañera.
8. Vigila los electrodomésticos. Tapar la cazuela mientras cocinas es un modo de ahorrar mucha energía. Aún mejor son las ollas a presión y las vaporeras, que ahorran un 70 por ciento de energía. Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa programas económicos. No hace falta poner una temperatura alta, hoy los detergentes son eficaces incluso cuando es baja. Recuerda que si el frigorífico y el congelador están cerca de los fuegos o de la caldera, consumirán mucha más energía. Si éstos son viejos, descongélalos periódicamente. Los nuevos tienen ciclos automáticos de descongelación y son casi dos veces más eficientes. No pongas en la nevera alimentos calientes o templados; ahorrarás energía si dejas que se enfríen primero.
9. Ajusta el termostato. La oscilación de dos grados centígrados en invierno y en verano ahorra más de 600 kilos de dióxido de carbono por hogar en un solo año. Bajar la temperatura un grado puede reducir la factura de la calefacción entre un 5 y un 10 por ciento. Cuando ventiles tu casa, abre las ventanas unos minutos, no dejes escapar el calor mucho tiempo. Si dejas una pequeña abertura todo el día, la energía necesaria para mantener el interior caliente durante seis meses de frío será de casi una tonelada de emisiones de CO2. Aísla bien tu casa. No abuses de los aparatos de aire acondicionado, consumen mucha energía y emiten unos 650 gramos de CO2. Y supone un coste en tu factura.
10. Planta un árbol. Un solo árbol absorbe una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida.

¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término “efecto de invernadero” se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando un calentamiento global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas socioeconómicos.
El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua.

miércoles, 14 de mayo de 2014

sábado, 10 de mayo de 2014

Gmail: 7 tips para hacer tu vida más fácil

http://www.24horas.cl/tendencias/mundodigital/gmail-7-tips-para-hacer-tu-vida-mas-facil-1213520
     

Gmail: 7 tips para hacer tu vida más fácil

Estos simples atajos harán que una vez configurados puedas utilizar tu cuenta de correo electrónico de manera más rápida y eficiente.
POR  24HORAS .CL
05

mayo
2014

Hoy en día, enviar correos electrónicos es parte de la vida diaria, tanto personal como laboral.
Sin embargo, a veces surgen problemas, como cuando necesitas encontrar un archivo adjunto, archivar todos los mails que le envías a una persona o deshacer el envío de un correo, cuando te has equivocado de destinatario. Aquí te dejamos una guía fácil para que tu vida en la web sea menos complicada:
7. ENVIAR Y ARCHIVAR UN CORREO
Primero, debes dirigirte al ícono de configuración ubicado en la parte superior de pantalla y hacer click. Luego debes escoger la opción "Configuración".
A continuación, se desplegará un menú donde debes bajar hasta llegar a la casilla "Enviar y Archivar" y seleccionar la opción "Mostrar el botón Enviar y archivar en la respuesta". Asegúrate de estar en la "Etiqueta de General".

Luego, solo debes guardar los cambios. Cuando escribas tu próximo mail, junto al botón de Enviar también parecerá incluida la opción de archivar, así podrás realizar las dos opciones en un solo click.

6. ELIMINA LA VENTANA PARA ESCRIBIR MENSAJES
Si quieres escribir tus nuevos mensajes en una ventana completa, aún puedes hacerlo. Para esto solo debes mantener presionada la tecla Control (Ctrl) y simultáneamente hacer click en "Redactar" de Gmail. Es decir:
      Control  (Ctrl) + click en Redactar  o
      Comando (Cmd) + click en Redactar    (si tu computador es Mac)
Como resultado, se abrirá una pestaña en una nueva ventana para que puedas escribir tu mensaje a modo Full Screen.

5. BUSCA UN ARCHIVO ADJUNTO
Primero asegúrate de estar en la bandeja de entrada. En la parte superior, encontrarás una barra de búsqueda. Para encontrar tus archivos adjuntos, todo lo que tienes que hacer es escribir lo siguiente en el buscador de Gmail:
     "Archivo adjunto"

Automáticamente, aparecerán solo los mensajes que contienen archivos adjuntos.

4. BUSCA ARCHIVOS POR TAMAÑO
Nuevamente de ubicas en la casilla de  correos recibidos y en la barra de búsqueda esta vez debes escribir, por ejemplo:
      "Size : 1m"  + enter
De esta manera, Gmail encontrará todos los archivos del tamaño o más grandes que el número puesto después de los dos puntos. Recuerda que escribir los dos puntos (: ) es muy importante.
Recuerda que para efectuar esta búsqueda Gmail utiliza la siguiente escala de tamaños:
      M = mb    /    K = kb

3. MENSAJES REPETIDOS
A veces enviar un mismo texto varias veces puede convertirse en un infierno. Mira aquí cómo puede facilitarse el proceso:
- Paso1: debes dirigirte al botón de Configuración, hacer y click y seleccionar configuración. Asegúrate de estar ubicado en la etiqueta "Labs".
Al desplegarse el menú, selecciona habilitar  ‘Respuesta estándar’ y luego guardas los cambios.
- Paso 2: Crear tu mail envasado.
Debes redactar un mail nuevo con tu texto determinado, ese que debes enviar una y otra vez. Si te fijas  en la parte inferior del mail, hay una flecha negra. Haz un click y aparecerá la opción de ‘Respuesta estándar’. Selecciona ‘Nueva respuesta estándar’ y colócale algún nombre y guárdalo.
- Paso 3:Adjuntar tu mensaje envasado. Al escribir un mail que necesite tu mensaje prediseñado, solo debes ir a la flecha en la parte inferior derecha y escoger tu mensaje que se adjuntará de manera inmediata. Recuerda escoger la opción indicada debajo de la sección Insertar.

2. LOS PUNTOS NO IMPORTAN
A Gmail no le interesan los puntos y no generan ningún cambio en las cuentas de correos, esto quiere decir que es igual escribir:
Por lo que dará lo mismo como escribes la dirección de correo electrónico, Gmail sabrá para quien es tu mail.

1. CANCELAR UN ENVÍO
Primero debes seleccionar "Configuración". Revisa que estés en la pestaña de "Labs". Una vez desplegado el menú selecciona habilita "Deshacer el envío", guarda los cambios y listo. La próxima vez que te arrepientas de enviar un mail, sobre la barra de búsqueda en la bandeja de entrada aparecerá la opción Deshacer y con un click se habrá anulado el envío.
Así presenta en un video estos 7 tips la web Business Insider:



viernes, 9 de mayo de 2014

Detenido en Japón un hombre por fabricar armas con una impresora 3D – RT

Detenido en Japón un hombre por fabricar armas con una impresora 3D – RT

Detenido en Japón un hombre por fabricar armas con una impresora 3D

Publicado: 8 may 2014 | 12:48 GMT
Un joven japonés adquirió una impresora 3D por Internet, descargó esquemas de componentes de armas y fabricó pistolas en su casa. Un examen ha mostrado que las armas son letales.
Se trata de la primera vez que las autoridades niponas aplican la ley de control de armas de fuego a pistolas producidas con impresoras 3D, informa la agencia Kyodo.

El sospechoso, un hombre 27 años que trabaja en una universidad del país, fue detenido por fabricación y posesión ilegal de cinco armas de fuego. Los expertos dicen que dos de ellas son letales. El sospechoso insiste en que ignoraba que sus acciones constituyeran un delito. Compró la impresora legalmente por Internet por 600 dólares, descargó los planos de las armas y fabricó las pistolas en casa. La Policía no encontró cartuchos.

La Policía japonesa empezó a investigar al sospechoso tras hallar un vídeo suyo en Internet en el que muestra las pistolas y afirma haberlas creado con tecnología 3D.

Las impresoras de tres dimensiones últimamente han adquirido mucha popularidad en Japón. Se usan ya en diferentes campos para fabricar juguetes, piezas y accesorios.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/127509-japon-pistola-impresora-3d-arma-fuego-letal

Si vives en un país con moneda débil donde te es imposible ahorrar en dólares y eres una persona constante, aquí tienes la oportunidad de día a día generar un centavo de dólar completamente real y legal, acumulándolos como una fuente de ahorro:

http://covismar.com/register.php?r=dryiceman

Si tienes dudas sólo pregúntame



Si eres Venezolano o te preocupas por este maravilloso país, por favor lee sobre esta terrible ley que quieren implantar y si no estás de acuerdo, firma la petición en su contra:

https://secure.avaaz.org/es/petition/La_Asamblea_Nacional_de_la_Republica_Bolivariana_de_Venezuela_Que_detengan_el_LOOGT_Ley_Orgpara_la_Ordenacion_y_Gestion_/


domingo, 4 de mayo de 2014

Komunumo :: Actualidad :: Se vuelve imperativo decir no a la bolsa plástica

Komunumo :: Actualidad :: Se vuelve imperativo decir no a la bolsa plástica



Se vuelve imperativo decir no a la bolsa plástica

Sábado, 1 de marzo de 2014
Aunque se llamen biodegradables, las bolsas plásticas no desaparecen en la naturaleza. La campaña para erradicarlas de la UE recuerda que el problema es global. Y atañe a todos los continentes y a todos los individuos.
“De los 290 millones de toneladas de plástico que se producen en el mundo anualmente, el 30% son productos que se usan sólo una vez. Y buena parte de esa basura llega a nuestros océanos”, explica Richard Thompson, catedrático de biología marina en la Universidad de Plymouth. Botellas y bolsas plásticas forman la mayor parte de esa isla flotante en los océanos del mundo.
Es más, el plástico “biodegradado” -que no significa nada más que su descomposición en micropartículas- es ingerido por 38% de las especies de aves y 26% de los mamíferos marinos. Este plástico y sus químicos -en parte cancerígenos- permanecen en el estómago de los animales. Y vuelven al hombre.
¿Biodegradable? Según Thompson, el plástico se degrada definitivamente sólo en determinadas condiciones y a temperaturas, que no se registran como tal en ningún ecosistema natural del planeta.
“El mensaje de biodegradabilidad es erróneo. Si se usa el plástico oxo-biodegradable éste se fragmenta y se quedan en el medio ambiente, mínimo 60 años. Hay otra clase de plástico, también “biodegradable”, que sólo se composta en condiciones industriales. Si lo dejan en el mar no se degrada a la misma velocidad. Estamos enviando un mensaje equivocado a los consumidores”, explica a DW Antidia Citores, coordinadora de la organización no gubernamental Surfrider.
Ingestión de plástico. Por eso, What goes in the ocean goes in you, es uno de los lemas con los que esta organización medioambientalista quiere llegar a las conciencias, en este momento, justo en pleno proceso hacia una directiva europea que busca minimizar el impacto del plástico en los mares. Y ha comenzado por la bolsa plástica. Algunas de las opciones que se barajan: su prohibición en los 28 Estados de la UE, que deje de ser gratuita, que los Estados europeos las recolecten para su reciclaje.
En cualquier caso, los más proclives a evitar antes de tener que solucionar, querrían verla desaparecer en un 80% de aquí a 2020. “No es difícil”, afirma Margrete Auken eurodiputada ecologista, que apunta tanto a medidas más estrictas desde Bruselas como a la conciencia del consumidor que tiene la opción de decir no.
Un largo camino. Por lo pronto, Surfrider informa de éxitos en 250 tiendas en cuatro ciudades francesas, en Italia, en España, también en Estados Unidos. “Querríamos suprimir su distribución, también en América Latina”, continúa Citores.
En la campaña, Yo amo mi playa, en Argentina, su organización ha colaborado sobre todo con tiendas que están dispuestas a no proveer de bolsas plásticas al cliente. También en México, Chile y Colombia -el tercer mayor productor de este tipo de bolsas después de Brasil y Argentina- se desarrollan campañas para reducir su uso.
No obstante, tanto para los ecologistas como para los investigadores, no se trata sólo de reemplazarlas por otras de material vegetal -que supondrían también un desperdicio de energía y recursos- sino de lograr un cambio de actitud, favoreciendo una economía circular. Desde el punto de vista de los recursos, los 80 millones de toneladas de basura plástica que surcan los océanos representan el desperdicio de 1000 millones de barriles de petróleo.
Europa debe dar ejemplo. "La polución de los océanos es un problema global, desde los polos hasta la línea ecuatorial, sobre todo en las zonas costeras. No obstante, el grado de conciencia al respecto varía mucho de región a región, también de individuo a individuo", sigue Thompson.
Como fuere, una reducción del uso de la bolsa plástica de un 80% (con relación a 2010 y un consumo de 200 bolsas por año y persona) está en juego en la UE. A comienzos de marzo se vota un informe al respecto en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente, en abril en la sesión plenaria en Estrasburgo y en junio, previsiblemente, será su aprobación por el Ejecutivo europeo.
“Como europeo, me gustaría que Europa fuera capaz de liderar con el ejemplo”, comenta al respecto el biólogo británico. “Cuando hablo con colegas en los Estados Unidos, afirman que Europa es la cabeza de la iniciativa de la economía circular y es la primera llamada a acometer acciones para combatir algunos de estos problemas. Pero una cosa es pensarlo, y otra transformarlo en acción”.

jueves, 1 de mayo de 2014

Político de EE.UU. propone a Israel intercambiar Cisjordania por el sureste de Texas

Una propuesta interesante para debatir:

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126833-eeuu-politico-creacion-israel-texas

Político de EE.UU. propone a Israel intercambiar Cisjordania por el sureste de Texas

Publicado: 30 abr 2014 | 22:40 GMT

Una parte de Texas podría convertirse en el "nuevo Israel" si un político estadounidense ve realizada su propuesta de ofrecer a Israel cambiar Cisjordania por una parte del territorio de EE.UU.
Allan Levene, inmigrante judío británico y nacionalizado estadounidense, quien está postulando para el Congreso de EE.UU. por el Partido Republicano en Georgia y Hawái, propone crear un territorio de ultramar de Israel en la costa oriental del estado de Texas. 

Se trata de unas 8.000 millas cuadradas (20.720 km²)  de tierra poco poblada y que linda con el golfo de México. Según Levene, Israel debería recibir esa porción de terreno si renuncia a los territorios de Cisjordania, regresando a las fronteras que se acordaron antes de 1967.  

El político subraya que "el clima es similar", e Israel podría "tener acceso al golfo de México para el comercio internacional", informa 'The Jewish Journal of Greater L.A.' 

Añade que EE.UU. se beneficiará de este acuerdo, ya que no tendría que enviar miles de millones de dólares a Oriente Medio sobre una base anual en ayuda externa, mientras que Texas obtendrá unos altos índices de empleo en el sector de la construcción. La medida también ayudará a los palestinos, quienes por fin podrían tener toda Cisjordania, afirma Levene.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126833-eeuu-politico-creacion-israel-texas

Harry Potter VS Star Wars



Realmente se aplicaron

domingo, 20 de abril de 2014

La deslumbrante cueva hallada en Venezuela

La deslumbrante cueva hallada en Venezuela



La deslumbrante cueva hallada en Venezuela

April 8, 2014
n_deportivo_de_la_coruna_varios-3022471
.
La cueva recién descubierta podría ser la más grande de su tipo.
“Es como si hace millones de años Dios hubiese tomado plastilinas de colores y las hubiese amasado en este lugar”.
El espeleólogo venezolano Freddy Vergara no oculta su emoción ante la maravilla cromática que testificaron sus ojos en marzo, tras el descenso a las profundidades de una enorme cueva en el cerro Auyantepuy, en la Gran Sabana, en el sureste de Venezuela.
Cueva cuarcita Auyantepuy
No es un lugar cualquiera: se trata de una cueva de cuarcita -un tipo de formación rocosa de alto contenido de cuarzo- en las profundidades del tepuy, una estructura geológica en forma de meseta muy típica de la zona, a unos 1.500 metros por encima del nivel del mar.
Fue descubierta en marzo pasado -el equipo multidisciplinario conformado por venezolanos e italianos entró por primera vez el 13- y podría ser la más grande de su tipo en el mundo, aunque eso todavía está sujeto a comprobación.
No es la primera formación de este tipo que se descubre. Ya en la década de los años 70 fueron halladas otras similares en los tepuyes Autama o Sarisariñama.
La cueva se ubica en la cara este del Auyantepuy, mirando al valle de Kamarata y al valle de Kanavayén.
Fue el Correo del Caroní, un diario de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, el primer medio de comunicación que se hizo eco de la noticia.
.
Cueva cuarcita Auyantepuy

Desde el aire

La expedición fue llevada a cabo por el equipo venezolano Theraphosa -al que pertenece Vergara- y el italiano La Venta luego de que una abertura fuese divisada por primera vez en 2011 por el piloto venezolano Raúl Arias, a bordo de un helicóptero.
“Fuimos a explorar, con la grata noticia de que era un monstruo lo que había allá abajo. Te quedas sin palabras de solo verlo.”
Freddy Vergara – Espeleólogo del grupo Theraphosa
“Ya he detectado varias desde el aire”, le explica Arias a BBC Mundo. “Cuando veo formaciones extrañas, aberturas o posibilidad de aberturas, doy vueltas en el aire para determinar bien de qué se trata. Aún quedan por explorar al menos seis cuevas que he divisado”.
Arias es un capitán con más de 23.000 horas de vuelo en helicóptero. Trabaja con turistas, documentalistas, exploradores y hasta famosos. Le ha pilotado al actor Harrison Ford, quien alguna vez fue a Venezuela a conocer las maravillas naturales de esta parte del país.
Arias bajó a la cueva como invitado especial, unos 250 metros. Describe lo que vio como “un impresionante mundo de cascadas, de lagos, de guácharos y estalactitas de colores” que se ven sólo con luz artificial, pues de otra forma hay oscuridad total.
Dos años después se realizó la expedición. La profundidad es de unos 180 metros desde el lugar de ingreso hasta el punto más bajo del descenso. Fue un trayecto complicado: el primer tramo, unos 60 metros, se hizo por medio de cuerdas -rapel- entre grietas y precipicios. El resto lo hicieron a pie.
En total, la travesía duró 15 días. Participaron 14 personas, siete italianos y siete venezolanos.
“Fuimos a explorar, con la grata noticia de que era un monstruo lo que había allá abajo”, le dice Vergara a BBC Mundo. “Te quedas sin palabras de sólo verlo”.

Nombre indígena

La cueva fue llamada Imawarí Yeutá, nombre indígena que designa a una especie de duende y protector de la montaña en la mitología de la etnia pemón.
El espeleólogo explica que lograron topografiar un total de 15 kilómetros con 450 metros, aunque -según sus cálculos- la cueva podría tener unos 25 kilómetros en total. Hay salas que miden 130 metros de ancho por 200 metros de largo.
Cueva cuarcita Auyantepuy
En la sala bautizada Saúl Gutiérrez hallaron una especie de pájaro guácharo de comportamiento no conocido.
Ya se ha dicho que esta formación no es una cueva cualquiera, no sólo por sus dimensiones sino por su composición mineral.
La formación rocosa de los tepuyes es de piedra compacta, las más fuertes y antiguas de todo el planeta, explica Vergara.
Hasta hace unas décadas en la comunidad científica se pensaba que con este tipo de roca, la cuarcita (un tipo de sílice), no se formaban cuevas. Es muy dura, muy compacta y fuerte en su estructura, prácticamente cristales. No se erosiona tan fácilmente con el agua.
El espeleólogo establece una diferencia con las formaciones de carbonato de calcio, como las Cuevas del Guácharo (estado Monagas, en el oriente de Venezuela) u otras que fueron fondos marinos y cuya estructura es de carbonato de calcio, constituido por barro, arcilla, conchas marinas y calcio.
En estas formaciones las cuevas se produjeron por la erosión del agua y el viento, principalmente.
Sólo para dar una idea, Vergara dice que si la erosión de cien metros de carbonato de calcio toma cien años, el cuarzo se erosiona un metro en un siglo.

Origen bacteriológico

En el caso de Imawarí Yeutá, se trata de una cueva de origen bacteriológico.
“Se producen por la acción de bacterias extremófilas (que viven en condiciones extremas), que de cierta forma logran debilitar el núcleo de la cuarcita, lo arenizan y hacen que se erosionen y formen estas estructuras maravillosas, vivas”.
Y lo de “viva” no es metafórico: todas estas bacterias son autotrofas, es decir, tienen la capacidad de alimentarse a sí mismas. Son seres vivos dentro de una cueva.
Dentro de sus cámaras, salones y galerías, entre colores azulados, rojos, amarillos, púrpuras -producto de la mineralización- evoluciona la vida por aislamiento. La diversidad natural que hay en los tepuyes (insectos, plantas, aves) sólo existe ahí.
Por ejemplo, en sala Saúl Gutiérrez -llamada así en homenaje a un biólogo venezolano que dedicó su vida a especies animales en peligro de extinción- los exploradores hallaron una especie de pájaros guácharos (en el suelo, que mostró un comportamiento no visto antes por la ciencia.
Vergara arriesga a decir que en estas formaciones podría estar la “génesis del planeta”.
Fuente: BBC

martes, 15 de abril de 2014

Una nueva adicción de la que deberías estar enterado

Una nueva adicción de la que deberías estar enterado



UNA NUEVA ADICCIÓN DE LA QUE DEBERÍAS ESTAR ENTERADO

Actualizado el 29 de marzo del 2014
A mis 15 años, todas las personas que yo conocía cabían en un papelito que, aunque arrugadito y doblado en 4, cabía sin problemas en mi  billetera. En ese papelito yo almacenaba sus nombres y teléfonos locales; eran si acaso 40 personas, con un dato cada una: su  teléfono, el teléfono de su casa. Yo les conocia a todos, ¡por eso tenía su teléfono! Eventualmente ¡hablaba con todas esas personas! y a más de la mitad, los veía regularmente, en persona.
Actualmente mi libreta de direcciones de Gmail contiene 11.000 contactos. Muchos ya ni sé quiénes son. No sé cómo llegaron ahí pero sé que YO los agregué y que algún día supe quiénes eran. Cada contacto tiene datos como: teléfono de casa, móvil(es),  e-mail, e-mails secundarios, messenger, facebook, twitter, etc.
A mis 21 años, recuerdo que todos los programas que  yo usaba, toda la información que yo produje hasta ese entonces cabían en una caja de 20 diskettes de 3 ½ que almacenaban 1.4 MB cada uno.
Hoy tengo dos discos duros de 500 GB con  alrededor de 250 videos (cortos, documentales, películas y series de tv), mas de 150.000 fotos, unos 5600 historiales de chat, más de 100 GB de mi autoría, 80 GB de páginas web, más de 150 programas, plugins y tweaks instalados, alrededor de unas 2300 urls almacenadas en  mis marcadores favoritos y alrededor de 150.000 mensajes en mi Gmail (todos leídos). Tengo 1500 “amigos” en Facebook y alrededor de 800 “seguidores” entre mis dos cuentas de twitter; además tengo cuentas en twitlonger, twitpic, hootsuite, un blog de tumblr, dos blogs , cuenta en foursquare, evernote, msn, google + , linkedin, ifttt.com, un antiguo perfil en en hi5.com, netlog, badoo, amigos.com, quepasa.com, quenopasa.com y quetepasa.com entre otras mil que ahora no quiero recordar.
Uno se pregunta:
¿y cómo hace uno para manejar 11.000 contactos ?
¿Cómo se disfruta un TERABYTE de videos?
¿Como se habla con 1.500 amigos? ¿Cómo se complace a 800 personas?

LA RESPUESTA ES: NO, NO SE PUEDE.

Estamos “diseñados” para ignorar la mayor cantidad de datos que percibimos, todo en pro de lograr enfocarnos en los elementos que nos permiten la supervivencia. Nuestro cerebro dedica más actividad a las tareas de enfoque que  a las tareas de recopilación o  aprendizaje de cosas nuevas. Somos naturalmente especialistas en IGNORAR estímulos y enfocarnos en un pequeño porcentaje de ellos, estrechamente relacionados con nuestros intereses, primero los  básicos: supervivencia y apareamiento, y luego los más abstractos:  reconocimiento social, apegos, etc.
De entre muchísimas otras cosas, lo más significativo de “La Era Digital”  es la cantidad de información (programas de TV, páginas web, juegos, personas en nuestro círculo social, publicidad,  Internet, smartphones, gadgets, electrodomésticos,  tratamientos médicos, avances científicos y tecnológicos, etc.) a la  que nos vemos expuestos, la cualcrece exponencialmente día día.
A mayor cantidad de información, más difícil discriminar, elegir, organizar, analizar y discriminar (para descartar) los diferentes estímulos informativos que constante y  abundantemente nos bombardean por mútiples medios.
El verdadero problema es que toda esa gigante, abrumadora, titánica cantidad de información que nos llega y que deberíamos “descartar”, es que en realidad no la descartamos  del todo, sino que parte de ella se cuela a nuestra mente en forma de una  telaraña abstracta, densa, desorganizada  de ideas y emociones sin sentido, sin utilidad, sin principio ni fin. Es como una especie de “sobrecarga del subconsciente” que en el mejor de los casos angustia, confunde, obnubila, desmotiva, desubica y sobre todo: paraliza.
No es una ilusión
Nos estamos confundiendo cada vez más; sumidos en una tormenta de datos, contactos, fotos, videos, páginas web, redes sociales, mensajes privados, cada vez más perdemos el control sobre qué cosas hacemos nuestras y qué cosas nos obnubilan. La  realidad se está transformando en una  experiencia irreal, onírica, adquiriendo un velo de fantasía inconsecuente, soledad y entumecimiento.
El creciente  flujo de información al que nos exponemos hace que cada vez sea más difícil convertirse en una persona “centrada”, sensata y coherente, socialmente cálida, consciente de su entorno y… feliz. Difícil para mi de 38 que viví en la era pre digital; casi imposible para alguien de 15.
Aún cuando sabemos que concientizamos el 10% de lo que leemos / vemos / escuchamos, que recordamos el 10% de lo que concientizamos… y que usamos el  10% de lo que recordamos…. no podemos dejar de someternos al río de información que representan las 5 redes sociales en las que estamos inscritos, las 10 páginas de noticias que visitamos, los 500 canales de cable que “zappeamos” los 1500 “amigos” virtuales, los 15 artículos que “tenemos pendiente por comprar” en alguna tienda on line del exterior, los 30 GB de música y videos ilegales que nos descargamos pero que no hemos visto… todo a través de los 3 aparatos electrónicos recién comprados que ni siquiera sabemos usar a fondo, comprados con una tarjeta de crédito en la que la paloma ya parece un zamuro (buitre suramericano venido a menos) de tanto ‘palo’ que ha llevado.
Compulsivamente nos embadurnamos día a día de toneladas virtuales de información la cual apreciamos MUY poco por su sifgnificado, utilidad, o validez… sinó por la abundancia de su  FLUJO. Necesitamos cada vez más: noticias, amigos, series de tv, redes sociales, inventos, dinero, pulgadas, gigas, megaHertz;  necesitamos ver esos timelines de twitter fluir como las letricas de Matrix, necesitamos descargar esos documentales y películas para ponerlos en el fondo mientras chateamos…
Al final no leemos, no aprendemos, no mejoramos… no somos más felices… sólo nos entretenemos… mientras trabajamos… para comprar las cosas con las que nos entretenemos… y además comida.
Consumimos información como adictos.

http://cosasquenosabias.com/SV-detalle-articulo.php?id=172

10 IDEAS PARA SOBREVIVIR A LA SATURACIÓN DIGITAL

Actualizado el 29 de marzo del 2014
Algunos consejos para no convertirnos víctimas de la constante información que consumimos diariamente.
1 Préstale atención a la cantidad de información que recibes, regúlala. Concientiza qué ignoras y a qué le prestas atención.
2 Controla y reduce tu círculo social, fomenta relaciones de calidad, en vez de coleccionar avatares de amigos que no son ni siquiera conocidos.
3 Aprende a desprenderte de todo por momentos. Controla cuándo te conectas y cuándo te desconectas al mundo de la información.
4 Concientiza que  esa angustia que sientes por no tener el nuevo Smartphone, La TV más grande,  el  carro de este año, etc. está basada en una MUY CRUEL REALIDAD: El placer por los objetos nuevos  es tan efímero como el plástico que los recubre; en MUY breve volverás a sentir esa angustia de nuevo. Es una ilusión, es tu angustia por OTROS temas más íntimos, reflejada en lo material (que es ligeramente más facil de manejar).
5 Entiende que NO eres un perdedor por no estar enterado de lo último. A NADIE le importa si lo estás o no. No vas a ser peor persona ni profesional por no estar todos los días al día.
6 Deshazte de toda información, película, libro, cosa, aparato, joya que no hayas usado en un año. Regálala, véndela o bótala. Si en un año no le diste uso, no mereces tenerlo y no te va a hacer daño el salir de eso.
7 La acumulación compulsiva es una patología y merece ser tratada como tal, ya sea física o digital. No tengas pena en aceptar que eres un acumulador compulsivo (si fuere tu caso), ábrete a la posibilidad de que quizás necesites algo de ayuda. No es nada para morirse; recuerda que estamos hablando de mejorar nuestra calidad de vida, no de manicomios. En esta sociedad consumista, el ser un adquisidor compulsivo NO está visto como un problema, pero no te dejes engañar: Si lo Es.
8 Aprende a renunciar de vez en cuando al placer que te  produce tus reputación cibernética. El placer de cuando retuitean algo que escribiste, o de tener nuevos followers, o de que tu post en Facebook tiene muchos comentarios, el placer de que te mencionen y tengas cierta influencia en el mundo digital.. esa fama online que te tiene cebadito en realidad no es tan vital para tu felicidad. Créeme, antes vivías sin eso, por centurias, la  gente ha podido ser feliz sin eso; por un día que compartas con tus seres queridos no se va a desarmar la internet ni tus followers te van a dejar de “querer”.
9 De vez en cuando escribe algo con tu puño  y letra… en papel: un poema, un ensayo, una lista de deseos, etc. Volverás a entrar en contacto con lo que cuesta producir información y la importancia de cada palabra. Aprende a no tomar lo que lees tan a la ligera. Busca calidad y  desecha el resto.

10 Apaga la computadora de vez en cuando